Normas generales para la presentación de trabajos en la Revista Boliviana de Derecho
En la “Revista Boliviana de Derecho” se publican artículos doctrinales originales sobre temas de actualidad y relevancia en el ámbito del Derecho Privado latinoamericano, previo acuerdo del Comité Editorial, auxiliado por el Comité Científico y por los responsables de las diversas secciones de la Revista, siempre con sujeción al sistema de revisión por pares.
I. ARTÍCULOS DOCTRINALES
– Los trabajos deberán ser remitidos a cualquiera de los siguientes correos:
Pedro.Chaparro@uv.es, revistabolivianadederecho@hotmail.com, info@revistabolivianadederecho.org.
– Los trabajos serán escritos en lengua española, debiendo el título ser traducido al inglés.
– La extensión de los trabajos puede oscilar entre las 15 y 25 páginas, a un espacio, salvo que circunstancias excepcionales aconsejen una extensión superior.
– Se utilizará la letra Times New Roman, tamaño 12, en el texto del trabajo; y el tamaño 10, en las notas a pie de página. El tamaño será de 14, exclusivamente, en los epígrafes principales.
– No se utilizarán sangrados, ni en el texto, ni en los epígrafes.
– El uso de cursivas se reserva, exclusivamente, para expresiones latinas, en lengua extranjera o cuando se quiere resaltar alguna palabra. Las citas literales de preceptos normativos, sentencias u opiniones doctrinales irán entrecomilladas, y no, en cursiva.
– Se utilizarán tres niveles de epígrafes:
a) Uno principal, escrito en letras mayúsculas y negritas, que deberá iniciarse con números romanos. Tamaño 14 (ejemplo: I. EL MATRIMONIO).
b) Uno secundario, escrito en negritas (no en mayúsculas), que deberá iniciarse con número arábigo. Tamaño 12 (ejemplo: 1. Los requisitos de capacidad).
c) Uno terciario, escrito en negritas (no en mayúsculas), que deberá iniciarse con una letra mayúscula seguida de paréntesis. Tamaño 12 (ejemplo: A) La edad).
– Modo de citar:
a) El sistema de citas será el siguiente:
b) Libros: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras, el resto versalitas), inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), título de la obra (en cursiva), editorial, ciudad, año de publicación y número de página (con el uso de la inicial “p.” o “pp.”; por lo tanto, no se usa las iniciales “pág.” o “págs.”). Ejemplo: GARCÍA MARTÍNEZ, J.: El matrimonio en el Derecho Comparado, Civitas, Madrid, 2008, p. 678.
c) La segunda vez: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras, el resto versalitas), inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), las dos primeras palabras significativas (entrecomilladas) del título del capítulo (no el título completo, que sólo se cita la primera vez), cit., número de página. Ejemplo: GARCÍA MARTÍNEZ, J.: El matrimonio, cit., p. 8.
d) Capítulos de libros: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras, el resto versalitas), coma, inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), título del capítulo (entrecomillado; por lo tanto, no en cursiva), en AA.VV., título de la obra (en cursiva), nombre en su caso del director o coordinador (entre paréntesis), editorial, ciudad, año de publicación y número de página (con el uso de la inicial “p.” o “pp.”; por lo tanto, no se usa las iniciales “pág.” o “págs.”). Ejemplo: MARTÍNEZ VÁZQUEZ, J.: “Los requisitos del matrimonio en el Derecho Español”, en AA.VV.: Derecho Matrimonial (coord. por A. CAMPOS ALEGRE), Thomson-Aranzadi, Madrid, 2008, pp. 4-34.
e) La segunda vez: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras, el resto versalitas), inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), las dos primeras palabras significativas (entrecomilladas) del título del capítulo (no el título completo, que sólo se cita la primera vez), cit., número de página. Ejemplo: MARTÍNEZ VÁZQUEZ, J.: “Los requisitos”, cit., p. 244.
f) Artículos en revistas científicas: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras, el resto versalitas), coma, inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), título del artículo (entrecomillado), nombre de la revista (en cursiva), año, volumen o número en el que se halla (con el uso de expresiones “vol.” o “núm.”), y número de página (con el uso de la inicial “p.” o “pp.”; por lo tanto, no se usan las iniciales “pág.” o “págs.”). Ejemplo: MEDINA CASAS, H. M.: “Las partes en el arbitraje CIADI”, International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 2009, núm. 15º, pp. 219-220.
g) La segunda vez: Apellidos (mayúsculas sólo las primeras letras, el resto versalitas), coma, inicial del nombre del autor (seguida de dos puntos), las dos primeras palabras significativas (entrecomilladas) del título del artículo (no el título completo, que sólo se cita la primera vez), coma, cit., número de página. Ejemplo: MEDINA CASAS, H. M.: “Las partes”, cit., pp. 78-90.
h) La jurisprudencia se citará según sea habitual en el país de origen de cada escritor, con su respectiva referencia.
En España se usarán las siguientes abreviaturas: STC, STS, SAP.
Si se cita la sentencia a pie de página, se usará la abreviatura seguida de día, mes y año (sin la partícula “de”), y posteriormente, la referencia de la base de datos que se utilice.
Ejemplo: STS 4 enero 2008 (RAJ 2008, 678).
Cuando se cite la sentencia en texto, en él sólo se hará constar la fecha de la misma (STS 4 enero 2008), debiendo citarse de nuevo a pie de página con su respectiva referencia al repertorio: STS 4 enero 2008 (RAJ 2008, 678).
En particular, las sentencias del Tribunal Constitucional de España se citarán de la siguiente manera: STC 54/2008, de 5 de enero (RTC 2008, 54).
– Cada artículo era acompañado por:
a) Un resumen de 5 líneas, en español en inglés.
b) Palabras claves, en español e inglés.
c) Un Sumario en minúsculas.
d) Un breve CV de entre 5 y 10 líneas del autor, en el que al final del mismo se incluirá su correo electrónico.
e) Una relación bibliográfica de las obras citadas (con exclusión de las consultadas no citadas) en el trabajo.
II. COMENTARIOS DE SENTENCIAS
– Los comentarios deberán ser remitidos a: Pedro.Chaparro@uv.es
– Los trabajos deberán tener una extensión de entre 4 y 10 páginas, a un espacio, sin computar el supuesto de hecho y la doctrina.
– Se utilizará la letra Times New Roman, tamaño 12, salvo en los epígrafes de primer nivel, en que el tamaño será de 14 puntos, así como en el título y en las menciones que conforman la estructura del trabajo.
– La estructura del trabajo será la siguiente:
SUPUESTO DE HECHO
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL
COMENTARIO
Estas menciones aparecerán centradas, en mayúsculas, negritas y tamaño 14.
– El supuesto de hecho debe describir, de manera concisa y concreta, el caso litigioso, la pretensión del actor, así como la solución que se le dio en las diversas instancias.
– La doctrina debe comprender, con total concreción y sencillez las reglas jurisprudenciales que se extraen del fallo, evitando tediosas repeticiones literales de los fundamentos de Derecho.
– El comentario se realizará, sin pies de página, integrando, en su caso, la doctrina en el texto, entre paréntesis o corchetes, según procesa, para lo cual se seguirá el sistema de citas propio de la revista.
– En el Comentario se utilizarán, como máximo, tres niveles de epígrafes:
a) Uno principal, escrito en letras mayúsculas y negritas, que deberá iniciarse con números romanos. Tamaño 14 (ejemplo: I. EL MATRIMONIO).
b) Uno secundario, escrito en negritas (no en mayúsculas), que deberá iniciarse con número arábigo. Tamaño 12 (ejemplo: 1. Los requisitos de capacidad).
c) Uno terciario, escrito en negritas (no en mayúsculas), que deberá iniciarse con una letra mayúscula seguida de paréntesis. Tamaño 12 (ejemplo: A) La edad).
– Cada comentario tendrá un título en español e inglés; debiendo ser seguido de la referencia a la resolución que se comenta.
Ejemplo: LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO POR NEGLIGENCIA EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN. COMENTARIO A LA STS DE ESPAÑA, NÚM. 373/2013, DE 5 DE JUNIO (RJ 2013, 4971)-
LIABILITY FOR LAWYER’S NEGLIGENCE IN THE PRACTISE OF HIS PROFESSION. COMMENT ON SPANISH STS NO. 373/2013, OF JUNE 5 (RJ 2013, 4971)
– El modo de citar la doctrina y jurisprudencia será el mismo que el seguido en los artículos doctrinales.
– Cada trabajo irá acompañado por:
a) Un resumen breve de la doctrina principal del fallo, de 5 líneas, en español en inglés.
b) Palabras claves, en español e inglés.
c) Un Sumario del Comentario en minúsculas.
d) Un breve CV de entre 5 y 10 líneas del autor, en el que se incluirá al final del mismo su dirección de correo electrónico